Terapia breve, atención psicológica 24 horas, en línea.
Estos dos sentimientos afectivos pueden llegar a ser confundidos a causa de su intensidad.
El amor es un sentimiento tan intenso que nos resulta complicado reconocer dónde están sus límites. El amor se manifiesta también a nivel cerebral y percibimos las cosas de un modo muy distinto antes de enamorarnos que cuando nos sentimos enamorados, y esa nueva manera de percibir las cosas toma el control de lo que hacemos, lo que creemos y lo que decimos. Es difícil reconocer las diferencias entre el amor y la obsesión por una persona. Ambas experiencias comparten muchos elementos que varían de intensidad, pero llegar a confundirlas resultando muy perjudicial tanto para nuestra vida social como nuestra propia salud emocional.
Confundir amor con obsesión, resulta muy habitual, y se llega a creer que el amor verdadero tiene las características maníacas del segundo elemento. Como si la obsesión fuese más amor que el amor mismo.
De algún modo, una visión idealizada y altamente tóxica del amor romántico puede llegar a deformar tanto este concepto que el dolor y la angustia que producen este tipo de relaciones son percibidas como algo positivo, parte del sacrificio que se supone que es amar. Pero este problema desaparece si conocemos y comprendemos bien las diferencias entre la obsesión y el amor, que son muchas y muy relevantes.
1. Celos VS. Respeto del espacio ajeno
Cuando alguien experimenta amor por alguien, lo hace abrazando la idea de que la vida de la otra persona le pertenece. Lo que hace la otra persona es responsabilidad de la otra persona, no tiene sentido vigilar sus movimientos ni tratar de poner barreras a su libertad.
En cambio, en el caso de que se sienta una obsesión por alguien, la otra persona pasa a ser un problema que se siente como propio. Esto hace que aparezcan los celos.
2. Cosificación del otro VS. Respeto al trato humano
En la obsesión, cada miembro de la pareja se entiende como propiedad de la otra, lo cual da pie a paradojas muy dañinas. En el amor, en cambio, se respetan los derechos y libertades del otro ser humano, en su día a día. Por consiguiente, las imposiciones unilaterales no pueden ser admitidas como algo normal.
3. Exclusividad enfermiza VS. Realismo
En la obsesión por una persona, existe la idea de que la relación con ella está predestinada a ser exclusiva; y que las personas implicadas deben crear entre ambas una especie de bunker emocional y no salir nunca de allí.
En el amor, en cambio, la visión que se tiene sobrela fidelidad es mucho más sensata, ya que no se basa tanto en la exclusividad “por norma” como en la honestidad y la transparencia. Aquí, cada uno se compromete, pero se asume que no hay ninguna norma inquebrantable sobre lo que deben ser la relación, ya que esta depende enteramente de las personas que la componen.
4. Basada en la baja autoestima VS. Basada en la relación
En la obsesión, la otra persona es percibida como un elemento que nos falta y y por ello la necesitamos. Es decir, en el motivo de la relación se refleja la baja autoestimade la persona que se obsesiona.
En el amor, en cambio, la otra persona es vista como algo que nos complementa.
©