Terapia breve, atención psicológica 24 horas, en línea.
MARTES- ABRIL 15, 2025 DE 10:00 AM- 13:00 HRS
Estos trastornos están caracterizados por la preocupación excesiva por la imagen y/o el peso corporal. Cada vez son más frecuentes, especialmente en jóvenes de 12 a 24 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que se trata de un problema de salud que afecta en forma más notoria a las chicas.
A todos nos ha pasado que algunas veces hemos terminado una bolsa enorme de papas fritas sin darnos cuenta, o nos hemos devorado una galleta tras otra mientras nos preparábamos para un importante examen. Pero cuando se hace habitualmente sobre todo sin ser consciente de ello – a ese comportamiento le denominamos "comer emocionalmente ", y por lo general afecta el peso, la salud y el bienestar general.
En el mundo actual donde la prisa es una realidad y nos deja poco tiempo para reflexionar, la comida ha logrado convertirse para algunos en el protagonista de su día a día, y es el comer emocional. Las presiones físicas y emocionales nos causan pensamientos que sin darnos cuenta, de pronto nos encontramos la forma de cómo detenernos. ¿ Qué hay detrás de esa alteración en nuestra conducta alimentaria ?. En este curso se analizan los diferentes trastornos de la conducta alimentaria, con el fin de identificarlos en nosotros o en nuestros familiares y poder apoyarles.
Gran parte de lo que nos acontece en la vida lo relacionamos con la comida: celebraciones, acontecimientos…, pero también asociamos a la comida situaciones de estrés, de desconcierto, tristeza o angustia.
La forma en la que nos alimentamos está influida por factores biológicos, geográficos, sociales, culturales… y sin duda emocionales. Es la combinación de todos esos factores la que va a determinar cómo comemos cada uno de nosotros y nosotras.
Tener una relación disfuncional con la comida nos lleva a padecer diferentes enfermedades y a dejarnos de amar. Por ello, el objetivo de este curso es aprender a identificar para "comprender y modificar" cuando se come emocionalmente.
MIÉRCOLES - ABRIL 16, 2025 DE 10:00 AM -13:00 HRS.
La Unicef estima que en México, el 62% de los niños y niñas han sufrido maltrato en algún momento de su vida, 10.1% de los estudiantes han padecido algún tipo de agresión física en la escuela, 5.5% ha sido víctima de violencia de sexual y un 16.6% de violencia emocional.
Se estima que por cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido pareja o esposo, 42 de las casadas y 59 de las separadas, divorciadas y viudas han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual durante su actual o última relación.
Es importante que podamos identificar los signos de violencia verbal para poder marcar los límites a tiempo ya que desafortunadamente , la violencia verbal es tan común, que se ha normalizado, sin embargo, los efectos emocionales son de alto impacto.
Hay momentos en que en nuestras relaciones interpersonales escuchamos con frecuencia "palabras", "bromas" , descalificaciones, etc que sin a veces poder asociarlo, nos generan ciertas emociones, y entonces tenemos el desafío de identificar si es algo casual o está en el parámetro de la violencia para saber si debemos darle importancia y marcar límites para que no dañen tu integridad. ¡Te invito a formar parte de esta experiencia que te ayudará mucho !
JUEVES -ABRIL 17, 2025 DE 09:00 AM-15:00 HRS
Las características de los riesgos psicosociales: afectan a la salud mental de los trabajadores, los riesgos psicosociales afectan de forma importante y global a la estabilidad y equilibrio mental de la persona. La ansiedad y depresión están asociados a la exposición que se tenga a los riesgos psicosociales sugeridos por la Organización Internacional del trabajo, como enfermedad profesional. Por lo que tiene forma de cobertura legal y el desarrollo de la jurisprudencia sobre el tema. Es importante mantenernos actualizados con las Normas emitidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en este caso es la NOM-035.
Atender a la implementación de las políticas de la NOM-035 incrementa la productividad de los trabajadores para mejorar el clima laboral y garantizar la salud emocional de los trabajadores le puede generar ahorros de al menos 200,000 pesos anuales a cada empresa, según estimaciones de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
El cálculo está basado en los ahorros que se generarían al disminuir el ausentismo laboral y el pago de incapacidades. También se tiene el beneficio en la reducción de costos comerciales y administrativos; menores gastos para capacitación por sustitución de trabajadores en riesgo; disminución de daños materiales a equipo, maquinaria e instalaciones de la empresa; mejor imagen de la organización, etc.
Para todas las empresas interesadas en la apropiada implementación de la NOM-035, estamos para informarte.